cartel

M-Manualidades - P - Pintura -L - Literatura -A - Artesanías -R - Recetas -T - Tutorial -E - Entretenimientoes - El blog "Arte", escrito La Profesora Gomez, abarca una variedad de temas que van más allá del arte visual. El contenido incluye: P - Pintura: El blog trata temas de arte, incluyendo obras famosas como el "Guernica".

miércoles, 27 de agosto de 2025

10 datos curiosos sobre Benito Quinquela Martín

 

Benito Quinquela Martín

10 datos curiosos sobre Benito Quinquela Martín (1890-1977)

, el gran pintor de La Boca:

  1. Huérfano de origen → Fue abandonado en la Casa de Expósitos de Buenos Aires con apenas días de vida. Lo bautizaron solo como Benito Juan y recién a los 7 años fue adoptado por la familia Martín, que le dio su apellido.

  2. Autodidacta con formación popular → No pasó por academias tradicionales de Bellas Artes. Aprendió en talleres barriales, copiando escenas del puerto y usando carbonilla antes de dedicarse a la pintura al óleo.

  3. El puerto como gran musa → La Boca, sus barcos y estibadores se convirtieron en tema central de su obra. Se lo conoció como “el pintor de puertos”.

  4. Amor por el barrio → Con el dinero de su éxito, donó a La Boca escuelas, un hospital odontológico infantil, un teatro y el Museo de Bellas Artes de La Boca que hoy lleva su nombre.

  5. Pintaba con espátula → A diferencia de muchos artistas, prefería la espátula al pincel. Eso le dio a sus cuadros textura gruesa, vibrante y llena de movimiento.

  6. Un artista internacional → Expuso en París, Nueva York, Madrid, Roma y Río de Janeiro. Fue muy valorado en vida, algo poco común para los pintores argentinos de su tiempo.

  7. El humo como símbolo → En sus cuadros los cielos llenos de humo de fábricas y barcos no son negativos: para él representaban vida, trabajo y progreso, una visión muy particular.

  8. Gran sentido del humor → Decía que, como lo encontraron en un orfanato, “no tengo pasado, pero tengo futuro”.

  9. Un autodidacta filántropo → Aunque apenas completó estudios básicos, fue un gran gestor cultural: fundó instituciones, promovió a jóvenes artistas y apostó por el arte accesible al pueblo.

  10. Reconocimiento en vida y muerte → En 1977, al morir, pidió que sus restos fueran enterrados en el cementerio de La Boca, con vista al río que tanto pintó. Allí descansa, literalmente mirando su inspiración eterna.







línea de tiempo ilustrada de Benito Quinquela Martín (1890-1977) 📜🎨, con los hitos más importantes de su vida y obra:

  • 1890 → Nace en Buenos Aires, abandonado en la Casa de Expósitos.

  • 1897 → Adoptado por la familia Martín en La Boca.

  • 1910s → Comienza a pintar escenas del puerto con espátula y colores vibrantes.

  • 1922 → Primera exposición en Buenos Aires, recibe reconocimiento local.

  • 1927 → Expone en París y gana fama internacional.

  • 1930s → Consagrado como “el pintor de puertos”, viaja y expone en América y Europa.

  • 1948 → Dona terrenos y fondos para escuelas y hospitales en La Boca.

  • 1959 → Inaugura el Museo de Bellas Artes de La Boca (hoy lleva su nombre).

  • 1970s → Reconocido como figura cultural nacional, homenajeado en vida.

  • 1977 → Muere en Buenos Aires; es enterrado en La Boca mirando el Riachuelo.


sábado, 23 de agosto de 2025

Concurso Estblo Cómo Participar y Ganar

------------- Flyer — Concurso Antología Estblo

Concurso Antología Estblo

20 autores · 4 temáticas · Publicación digital y física
Abierto a todos los creadores

Temáticas

🌿 Naturaleza y Conexión
🪞 Identidad y Memoria
🌌 Lo Fantástico Cotidiano
💫 Resiliencia y Esperanza

Requisitos

  • Microrelato original de 250–500 palabras.
  • Dibujo opcional en blanco y negro (300 DPI).
  • Reparto equitativo de ingresos entre autores.

Fechas

Inicio recepción5 de octubre
Fecha límite30 de octubre
Anuncio5 de noviembre

Beneficios

  • Publicación gratuita (digital y física).
  • Ingresos compartidos entre 20 autores.
  • Difusión en Amazon y librerías online.

jueves, 21 de agosto de 2025

✨ “De Cajón de Frutillas a Organizador de Llaves 🗝️ | Manualidad con Rec...


Dale nueva vida a un cajón de frutillas convirtiéndolo en un adorno práctico para colgar tus llaves. Una idea sencilla, económica y creativa de reciclaje. 🌱 #Manualidades #Reciclaje #DIY #Decoración #CajónDeFrutillas #OrganizadorDeLlaves #IdeasCreativas #EcoFriendly


Nueva sección

🎬 Biopic: Nueva Sección

En esta sección reunimos artistas que dejaron huella en la historia del arte. Hacé clic en las miniaturas para ir a la página completa.

Henri de Toulouse-Lautrec

Toulouse-Lautrec
TL;DR: Cronista de la vida nocturna de París y pintor del Moulin Rouge.

Vincent van Gogh

Van Gogh
TL;DR: Posimpresionista neerlandés; revolucionó el arte moderno con su emoción y color.

Xul Solar

Xul Solar
TL;DR: Vanguardista argentino que exploró lo místico e inventó lenguas y juegos únicos.

Raquel Forner

Raquel Forner
TL;DR: Pintora argentina expresionista que plasmó la guerra y la conquista del espacio.

lunes, 18 de agosto de 2025

Novedades

Últimas entradas de Pixel Katanas
Cargando publicaciones...

¿Qué manualidades puedo hacer con niños usando materiales reciclados?

TL;DR: Descubre actividades creativas y educativas que puedes hacer con niños usando materiales reciclados. Este artículo te muestra cómo fomentar la creatividad, el respeto al medio ambiente y el aprendizaje práctico a través de manualidades sencillas.

¿Qué manualidades puedo hacer con niños usando materiales reciclados?

Introducción: En este artículo descubrimos ideas divertidas y fáciles para realizar manualidades con niños utilizando materiales reciclados. Aprenderás cómo transformar objetos cotidianos como botellas, cajas o revistas en proyectos creativos, divertidos y educativos.

Tipos de materiales reciclados ideales para niños

Los materiales reciclados son una excelente recurso para fomentar la creatividad y el respeto ambiental. Algunos ejemplos comunes incluyen: Botellas de plástico: Perfectas para crear animales, barcos o instrumentos musicales. Cajas de cartón: Ideales para construir casas de muñecas, vehículos o escenarios de juego. Revistas y periódicos: Ús para hacer collages, máscaras o figuras con papel maché. Tapas de botella: Pueden convertirse en piezas de un rompecabezas o parte de un collage colorido. Tubos de papel higiénco: Ideal para hacer animales, aviones o sombreros. Estos materiales no solo son económomicos, sino que también enseñan a los niños sobre la importancia del reciclaje.

Cómo elegir actividades según la edad de los niños

La elección de la actividad debe ajustarse a la edad y habilidad motriz de cada niño: 3-5 años: Actividades simples como pegar tapas, pintar cajas o armar figuras con tubos de papel higiénco. 6-8 años: Proyectos más complejos como construir un robot con cajas o hacer una marioneta con revistas. 9-12 años: Manualidades más desafiantes, como crear un modelo de coche con botellas de plástico o diseñar un escenario para una obra de teatro con materiales reciclados. Además, es importante supervisar las actividades para evitar accidentes y asegurar que todos los materiales sean seguros.

Actividades creativas con materiales reciclados

Aquí tienes algunas ideas prácticas para inspirarte: Barco de papel maché: Usa cajas de cartón, revistas y papel higiénco para construir un barco decorado con pintura. Animales de botellas: Transforma botellas de plástico en tiburones, peces o dinosaurios usando pintura, cinta adhesiva y otros materiales. Máscara de papel maché: Crea máscaras con revistas y papel higiénco para juegos de rol o fiestas temáticas. Rompecabezas con tapas: Arma un rompecabezas usando tapas de botella de diferentes colores y formas. Insecto de tubo: Convierte un tubo de papel higiénco en un insecto usando ojos móviles, alas de cartón y pintura. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también desarrollan la imaginación y las habilidades manuales.

Preguntas frecuentes sobre manualidades con materiales reciclados

¿Qué actividades o manualidades puedo hacer con materiales reciclados con niños? 
Puedes hacer barcos, animales, máscaras, rompecabezas y muchos otros proyectos creativos con materiales como cajas, botellas y revistas. 
¿Qué juegos se pueden hacer con material reciclado? 
Se pueden crear juegos como laberitos de madera con cajas, canastas de agua con botellas o un tablero de ajedrez con revistas. ¿Qué actividades se pueden realizar sobre el reciclaje? 
Actividades como clasificar residuos, crear murales con materiales reciclados o organizar concursos de reciclaje fomentan la conciencia ambiental. 
¿Es seguro usar materiales reciclados con niños pequeños? 
Sí, siempre que se supervisen y se eliminen partes peligrosas como bordes afilados o sustancias tóxicas. ¿Dónde puedo conseguir materiales reciclados? 
Puede obtener materiales en casa (botellas, cajas), en centros comerciales (donaciones) o en programas municipales de reciclaje. 

Conclusión:

 Fomentar la creatividad y el cuidado del medio ambiente Las manualidades con materiales reciclados son una excelente manera de combinar diversión, educación y sostenibilidad. No solo estimulan la creatividad y el pensamiento crítico, sino que también enseñan a los niños sobre la importancia de cuidar el planetaa. Con un poco de imaginación, cualquier objeto puede convertirse en un proyecto mágico. ¿Te animas a probarlo con tus hijos o estudiantes?

domingo, 17 de agosto de 2025

¿Qué revelan los daguerrotipos de San Martín sobre su legado histórico?

El daguerrotipo de San Martín, realizado en 1848, captura con fidelidad su rostro y detalles únicos. Este artículo explora su importancia histórica, las diferencias entre los daguerrotipos conservados y perdidos, y cómo este método revolucionó la representación visual del prócer.


 

¿Qué revelan los daguerrotipos de San Martín sobre su legado histórico?
El tapiz del General San Martín: historia de una restauración

Introducción: En este artículo analizamos el valor histórico de los daguerrotipos de José de San Martín, un innovador método fotográfico que permitió capturar detalles invaluables de su apariencia física. Descubre cómo estas imágenes se convirtieron en referentes clave para retratar al prócer y su influencia en la iconografía sanmartiniana.

El invento del daguerrotipo y su impacto en la historia

El daguerrotipo fue un avance tecnológico revolucionario que permitió registrar instantes de la historia humana con precisión sin precedentes. Desarrollado por Louis Daguerre en 1839, este método consistía en sensibilizar una superficie metálica con yoduro de plata para capturar imágenes directamente, sin necesidad de un negativo previo. Para San Martín, el daguerrotipo no solo preservó su imagen para la posteridad, sino que también sirvió como base para numerosos retratos y grabados que lo representaron en sus últimos años. En 1848, poco antes de su mudanza a Boulogne-Sur-Mer, el general posó para este procedimiento, dejando dos pruebas fotográficas: una conservada en el Museo Histórico Nacional y otra desaparecida.

Los daguerrotipos de San Martín: Diferencias y particularidades

De los dos daguerrotipos realizados en París en 1848, solo uno permanece en el Museo Histórico Nacional. La comparación entre ambos revela detalles fascinantes: Diferencias físicas: En el daguerrotipo perdido, el rostro de San Martín muestra mayor energía y detalle, mientras que el conservado refleja síntomas de fatiga. Disposición de elementos: El botón superior de la levita aparece completamente descubierto en una imagen y parcialmente cubierto en la otra. Errores técnicos: Debido al proceso rudimentario del daguerrotipo, las imágenes aparecen invertidas, lo que requiere observarlas por reflexión para obtener una representación fiel. Estos detalles son cruciales para comprender cómo se desarrollaron los retratos posteriores del prócer.
El Paso de los Andes Por A. Durand

Grabado de Edmundo Castán según el daguerrotipo con la forma autógrafa de San Martín.

Grabado de Edmundo Castán hecho según el daguerrotipo extraviado, dedicado al coronel Jerónimo Espejo por la hija de San Martín. Está impreso en el taller de Chardón, en París.

Fotografía (alterada y corregida) del único daguerrotipo que se conserva actualmente, hecha en el taller porteño del fotógrafo Descalzo. Para distinguir rápidamente ambos daguerrotipos, compárense el botón superior de la levita.


El valor documental de los daguerrotipos

Los daguerrotipos de San Martín son una fuente invaluable para estudiar su fisonomía y vestimenta. A través de ellos, podemos identificar rasgos característicos como: Cejas asimétricas: Un movimiento muscular distintivo en su ceja derecha, presente incluso en retratos anteriores como los de Gil de Castro. Nariz aguileña: Aunque menos exagerada que en algunos cuadros, su forma es claramente visible en los daguerrotipos. Peinado y uniforme: Detalles como el jopo hacia la derecha y el botón de la solapa coinciden con descripciones previas. Además, estos daguerrotipos sirvieron como base para obras posteriores, como el retrato pintado por su hija Mercedes en 1856.

Daguerrotipo del General San Martín París 1848 - Donación de José Prudencio de Guerrico
Preguntas frecuentes sobre los daguerrotipos de San Martín

¿Qué es un daguerrotipo? 
Es un método fotográfico inventado por Louis Daguerre en 1839 que permite capturar imágenes directamente sobre una placa metálica sensibilizada con yoduro de plata. 
¿Cuántos daguerrotipos se hicieron de San Martín? 
Se realizaron dos daguerrotipos en 1848, pero solo uno se conserva actualmente en el Museo Histórico Nacional. 
¿Por qué las imágenes aparecen invertidas? 
Debido al proceso fotográfico rudimentario, las imágenes se registran como un espejo. Para verlas correctamente, deben observarse por reflexión. 
¿Cómo influyeron los daguerrotipos en la iconografía de San Martín? 
Fueron utilizados como referencia para retratos pintados, grabados y litografías, garantizando una mayor precisión en la representación del prócer. 
¿Qué diferencias hay entre los daguerrotipos conservados y perdidos? 
El daguerrotipo perdido muestra más energía en el rostro, mientras que el conservado refleja signos de fatiga y envejecimiento. 
¿Quién pintó el retrato basado en el daguerrotipo? 
Mercedes San Martín de Balcarce pintó un retrato en 1856 basado en el daguerrotipo perdido, ampliando sus dimensiones y añadiendo color. 

Radicado en Francia durante su retiro, San Martín desplegó su lado artístico
Conclusión:
 
La importancia de los daguerrotipos en la memoria histórica Los daguerrotipos de San Martín no solo capturaron su apariencia física, sino que también sirvieron como base para numerosas representaciones artísticas e históricas. 



Estas imágenes destacan la importancia de la tecnología en la preservación de la memoria colectiva y demuestran cómo un simple retrato puede convertirse en un documento clave para entender la vida de un héroe nacional. A través de estos daguerrotipos, podemos reconstruir no solo el rostro de San Martín, sino también su legado como símbolo de la independencia latinoamericana.

jueves, 14 de agosto de 2025

Música para estudiar

miércoles, 13 de agosto de 2025

¿Qué cosas fáciles de hacer puedo vender?

“¿Qué cosas fáciles de hacer puedo vender?” Lo más fácil de vender son productos simples, con pocos materiales, que tengan un toque personal y sean útiles o decorativos.

¿Qué cosas fáciles de hacer puedo vender?

Si recién empezás, lo mejor es crear productos simples, rápidos de fabricar y con demanda constante. Este artículo te da ideas listas para poner en marcha.

Ideas rápidas y sencillas

- Llaveros de resina o madera. - Imánes decorativos para heladera. - Jabones artesanales con formas divertidas. - Bolsas de tela estampadas.

Claves para que se vendan

- Hacé productos personalizables. - Buscá ideas en tendencias de redes. - Vendé en ferias, redes sociales y tiendas online.

Preguntas frecuentes

**¿Hace falta experiencia?** No, hay muchas manualidades que podés aprender en un día. ¿Qué se vende mejor? Objetos pequeños, personalizados y fáciles de regalar.

¿Qué manualidades puedo hacer para vender desde mi casa?

Podés vender manualidades desde tu casa aprovechando Internet y redes sociales, con productos fáciles de enviar y que no requieran gran espacio de trabajo.

¿Qué manualidades puedo hacer para vender desde mi casa?

Vender manualidades desde casa es posible si elegís productos prácticos de fabricar y fáciles de empaquetar. Aquí encontrarás ideas ideales para un negocio casero.

Manualidades fáciles de vender online

- Tazas personalizadas con vinilo o sublimación. - Pulseras y collares hechos a mano. - Láminas decorativas imprimibles. - Velas aromáticas en frascos reciclados.

Consejos para vender desde casa

- Aprovechá marketplaces como Mercado Libre o Etsy. - Usá fotos atractivas y bien iluminadas. - Tené precios claros y opciones de envío.

Preguntas frecuentes

**¿Puedo vender sin local?** Sí, con redes sociales y tiendas online. ¿Qué tipo de manualidades conviene? Las que no se rompan fácil y sean livianas para envío.

¿Qué manualidades se pueden hacer para ganar dinero?

¿Qué manualidades se pueden hacer para ganar dinero?

Si querés ganar dinero con manualidades, lo primero es elegir algo que disfrutes y que tenga demanda. En este artículo vas a encontrar ideas rentables y fáciles de producir, junto con consejos para venderlas.

Manualidades más rentables

- Velas aromáticas personalizadas: bajo costo y alta demanda. - Bisutería artesanal: collares, pulseras y anillos únicos. - Decoración para el hogar: cuadros, macetas pintadas, portavelas. - Papelería creativa: agendas, cuadernos y tarjetas hechas a mano.

Cómo aumentar tus ventas

- Usá redes sociales para mostrar tu trabajo. - Ofrecé personalización (nombres, colores, mensajes). - Cuidá la presentación y el packaging.

Preguntas frecuentes

¿Se necesita mucha inversión inicial?
 No, la mayoría de las manualidades requieren materiales accesibles. 
¿Qué se vende más rápido? 
Productos pequeños, personalizados y listos para regalar.

lunes, 11 de agosto de 2025

Transformé un Tubo de Cartón en una Obra de Arte con Yeso y Unicel | Man...




¡No vas a creer lo que hice con un tubo de cartón viejo! 🎨✨
Encontré este tubo en casa y decidí darle una segunda vida: con un poco de yeso, bandas de unicel y mucha creatividad, ¡creé una pieza decorativa súper bonita!


👉 En el video te enseño paso a paso cómo hacerlo, ideal para decorar tu cuarto, oficina o incluso regalar.
✅ Fácil
✅ Económico
✅ Ecológico


¿Tienes materiales en casa que no sabes qué hacer con ellos? Este tutorial es para ti.
👇 Míralo aquí: [Inserta enlace]


#ManualidadesFáciles #DIY #ReciclajeCreativo #IdeasConTubosDeCartón #ArteEnCasa

✨Cómo Hacer una Jirafa de Paño de Microfibra Paso a Paso 🦒 | DIY Manuali...


.
✨ Cómo Hacer una Jirafa de Paño de Microfibra Paso a Paso 🦒 | DIY Manualidades ✨


¡Bienvenidos a un tutorial súper divertido y tierno! Hoy te enseñaremos cómo crear una adorable jirafa de paño de microfibra 🦒. Este proyecto es perfecto para principiantes en manualidades, regalos personalizados o simplemente para pasar un rato creativo en casa. ¡Manos a la obra! 🎨✂️



🛒 Materiales que necesitarás:Paño de microfibra (colores: amarillo, café claro, blanco y negro)

Tijeras
Pegamento textil o pistola de silicona caliente
Aguja e hilo (opcional, si prefieres coser algunas partes)
Lápiz o marcador de tela
Relleno de fibra siliconada (para darle volumen)
Patrón de jirafa (puedes dibujarlo o descargarlo online)



🦒 Paso a paso para hacer tu jirafa:

1. Preparar el patrón:Dibuja o imprime un patrón de jirafa simple. Puedes buscar uno en internet o diseñar tu propio diseño. Asegúrate de incluir:Cuerpo
Cuello
Cabeza
Cuatro patas
Orejas
Cola
Manchas (características de la jirafa)


2. Cortar las piezas:Coloca el patrón sobre el paño de microfibra amarillo y dibuja las formas principales: cuerpo, cuello, cabeza, patas y orejas.
Usa el paño café claro para cortar las manchas típicas de la jirafa.
Con el paño blanco y negro, corta dos pequeños círculos para los ojos.


3. Coser o pegar las piezas:Si decides coser, une las piezas del cuerpo, cuello, cabeza y patas dejando una pequeña abertura en cada una para rellenarlas después.
Si prefieres usar pegamento textil o pistola de silicona, une las piezas cuidadosamente presionando para que queden bien adheridas.


4. Rellenar la jirafa:Una vez que todas las piezas estén unidas, rellena cada parte con fibra siliconada. Asegúrate de que quede suave pero firme.
Cierra las aberturas con puntadas o pegamento.


5. Crear detalles:Pega las manchas de color café claro sobre el cuerpo y el cuello de la jirafa.
Coloca los ojos (círculos blancos y negros) en la cara. Puedes agregar pestañas o cejas con un marcador textil para darle más expresión.
Añade las orejas en la parte superior de la cabeza y la cola en la parte trasera.


6. Personalizar:Si quieres hacer tu jirafa aún más especial, puedes agregar un pequeño moño, una bufanda o incluso bordar su nombre.



💡 Consejos adicionales:Si no tienes paño de microfibra, también puedes usar fieltro u otros materiales blandos.
Para hacer la jirafa más resistente, puedes reforzar las costuras con hilo fuerte.
Experimenta con diferentes tamaños: desde una mini jirafa llavero hasta una versión grande para decorar habitaciones.




🌟 ¡Y listo! Ya tienes tu propia jirafa de microfibra hecha a mano 🦒✨.
Es un proyecto ideal para regalar, decorar o simplemente disfrutar del arte de las manualidades. ¿Te animas a hacerla? No olvides compartir tus creaciones en los comentarios o etiquetarnos en tus redes sociales. 😊


📸 Usa el hashtag #JirafaDIY para que todos vean tu obra maestra.


❤️ ¡Feliz creación! ❤️

Pastafrola Casera: El Toque Típico de la Tradición Argentina 🍓🍪


🥧✨ Cómo hacer una deliciosa Pastafrola de Dulce de Batata ✨🥧

La pastafrola es un clásico de la repostería argentina que nunca pasa de moda. Su masa suave y crocante combinada con el dulce de batata es una explosión de sabor irresistible. Hoy te enseñamos paso a paso cómo preparar esta maravilla en casa. ¡Manos a la obra! 🍠💛


🛒 Ingredientes (para una tarta de 24 cm):

Para la masa frola:

  • 300 g de harina 0000
  • 150 g de manteca fría (o margarina)
  • 150 g de azúcar
  • 1 huevo
  • 1 yema
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 1 pizca de sal

Para el relleno:

  • 500 g de dulce de batata (puede ser casero o comprado)

Para decorar:

  • 1 huevo batido (para pintar)

🥄 Paso a paso:

1. Preparar la masa frola:

  • En un bol grande, coloca la harina y la manteca fría cortada en cubitos.
  • Con las manos o un cortador de masa, mezcla hasta obtener una textura arenosa.
  • Agrega el azúcar, el huevo, la yema, la esencia de vainilla y la pizca de sal. Mezcla hasta formar una masa homogénea. 💡 ¡No amases demasiado para que quede tierna!
  • Envuelve la masa en film plástico y refrigérala por 30 minutos.

2. Armar la tarta:

  • Precalienta el horno a 180°C.
  • Divide la masa en dos partes: una un poco más grande (⅔) para la base y otra más pequeña (⅓) para las tiras decorativas.
  • Estira la parte más grande sobre una superficie enharinada hasta que tenga un grosor de aproximadamente 0,5 cm.
  • Forra el molde previamente enmantecado y enharinado con la masa estirada. Presiona bien los bordes y retira el excedente.

3. Agregar el relleno:

  • Extiende el dulce de batata uniformemente sobre la base de masa, dejando un pequeño borde libre alrededor.

4. Decorar con las tiras:

  • Con la parte más pequeña de la masa, forma tiras finas y colócalas en forma de rejilla sobre el dulce de batata. Puedes hacer un diseño clásico de cuadrícula o creativo según tu estilo.
  • Une las tiras con los bordes de la masa presionando suavemente.

5. Pintar y hornear:

  • Pinta la superficie de la pastafrola con el huevo batido para darle un color dorado brillante.
  • Lleva al horno precalentado durante 30-35 minutos o hasta que la masa esté dorada y crujiente.

6. Dejar enfriar:

  • Retira la pastafrola del horno y deja que se enfríe completamente antes de desmoldarla. Así evitarás que se rompa.

🍴 Consejos extra:

  • Si prefieres, puedes usar dulce de membrillo o una combinación de ambos para el relleno.
  • Para una versión más rústica, haz la masa a mano sin preocuparte por que quede perfecta. ¡La imperfección también tiene su encanto!
  • Acompaña tu pastafrola con un rico mate o café para disfrutar al máximo.

🌟 ¡Y listo! Ya tienes tu pastafrola de dulce de batata lista para compartir con amigos y familiares. 🌟
Es un postre que siempre triunfa y te dejará con ganas de repetir. ¿Te animas a probarla? Cuéntanos cómo te quedó en los comentarios. 💬👇

📸 Etiqueta tus fotos con #PastafrolaCasera para que todos vean tu creación.

❤️ ¡Feliz cocina! ❤️

<h1>Ñoquis receta familiar: antes de hacerlos, revisá esto</h1>

🥔 Ñoquis receta familiar: antes de hacerlos, revisá esto Ingredientes (4 porciones aprox.) Para los ñoquis: 800 g de papas ...